Nobsang Salguero

viernes, 30 de abril de 2010

“Comprensión de lectura y apreciación cinematográfica”

Taller en clase
“Comprensión de lectura y apreciación cinematográfica”

Stephanie Montes
Carolina Valdés

1. MACRO-ESTUCTURA DEL TEXTO

La tesis del texto es la influencia de la burguesía y el imperialismo norteamericano en los países subdesarrollados, que son dominados a través de la publicidad y de la venta de ideologías, usando los medios de comunicación como herramienta, a estos “buen-salvajes” perdidos en su inocencia e ignorancia y que buscan modernizarse.
Para refutar esta tesis, se habla del imperialismo norteamericano, diciéndonos como Disney construye toda una visión de fantasía y trata de encuadrar al mundo en ella, a través de la publicidad en sus calcomanías, palacios, títeres, que brindan toda una experiencia.
Se hace hace referencia a los subdesarrollados vistos como buenos-salvajes que a la vez deben ser tratados como niños, que a la fuerza deben aprender la autoridad extranjera, y esta lo logra estratégicamente. Cito aquí el ejemplo del hombre de las nieves, que en su ignorancia prefiere el reloj de Tío rico a la corona de oro de su tribu. Cambia esta increíble riqueza por un objeto de progreso, aquí se hace una analogía de hombre de las nieves a subdesarrollados esclavos y tío rico a imperialismo.
Se dice que los subdesarrollados se estancan en el pasado, incapaces de civilizarse y de hacer parte de la producción de su materia prima. Se ejemplifica con el caso de Boty y el pato Donald soplando unas pompas de jabón que enloquecen a los árabes, quienes lo ven como algo mágico y les da además de su libertad, oro y joyas a cambio de estas. Así se demuestra que estos objetos que vienen desde afuera son una fantasía, que reflejan el sensacionalismo del imperio hacia los subdesarrollados, mientras se llevan la materia prima y nos privan de ser actores de producción.
Hay estrategias para el dominio de los subdesarrollados, como la dilución y la recuperación, que radican en el sensacionalismo. En la dilución se busca transformar la oposición de los subdesarrollados, a favor del imperio. Habla por ejemplo de los protestantes que venden sus ideales por limonada que les ofrece el pato Donald. En cuanto a la recuperación, se trata de replantear la forma en que se domina a los subdesarrollados para evitar oposiciones.

2. Sinapsis de la película
Narra la vida de Marjane, una vivaz, izquierdista y occidentalizada niña iraní que enfrenta las consecuencias de la revolución y la guerra en todas sus etapas; afronta el precio de la libertad y el contraste e imperialismo cultural durante su vida en Europa.

3. Ensayo Posicional
Persepolis ejemplifica y afirma la tesis del texto propuesto, donde se habla de un imperialismo cultural, que consiste en la imposición de ideologías a través de los medios de comunicación sobre cultural consideradas como “menores” o “subdesarrolladas”.
Irán, el país natal y donde se ha criado Marjane, se visualiza como un país que vive de alguna manera este imperialismo cultural, además de la privación de la libertad de sus habitantes y de costumbres y leyes rígidas que el fundamentalismo impone. Pero mas allá de eso se puede apreciar en ciertos momentos de la película, como se ha llegado a occidentalizar Irán, en el momento en que llegan los grupos de rock, la moda y el pensamiento liberal a la adolescencia de Marjane y de muchos otros adolescentes, quienes se encuentran conmocionados por las maravillas de occidente, que han llegado a ellos a través de los medios de comunicación y que representan el sensacionalismo que se habla en el texto.
A pesar de la rigidez de la imposición de los fundamentalistas, las fiestas, el alcohol, la música, las tendencias, son costumbres occidentales que los jóvenes iraníes llevan a cabo de manera clandestina, pasando por encima de toda imposición en su propia cultura, en búsqueda de la libertad de pensamiento que propone occidente. Aquí hago un paralelo con el texto que nos habla de un pueblo que se “nutre de estereotipos internacionales” los cuales “diluyen la cotidianidad a través de la cultura masiva”, citando el texto. Es decir Irán de alguna manera se ha nutrido por los estereotipos europeos que han sido propagados a través de la publicidad y demás medios de comunicación como la televisión y el cine.
Finalmente puedo decir que Persepolis, hace evidente un imperialismo cultural europeo, que llega al punto de la discriminación de culturas subdesarrolladas, donde se anteponen las clases dominantes, el capitalismo y el consumo. Marjane es un ejemplo de ello, golpeada por el dominio cultural, quien lucho por mantener su integridad como mujer iraní, pero a pesar de todo no pudo ser impermeable a la occidentalización.

viernes, 16 de abril de 2010

CRONICA - VISITA AL MUSEO LILI



Cultura es un término que cuya definición puede extenderse de muchas formas y tiene distintas concepciones. Trascendiendo un poco en lo que es cultura, Anthony Sampson nos habla de un conjunto
de normas y símbolos que buscan definir la esencia de un pueblo.

En la visita al museo, pudimos apreciar de manera visual lo acertado en esta concepción. Estudiando lo que son las comunidades afrocolombianas situadas en el pacifico, desde nuestra posición como individuos pertenecientes a otra cultura.

En primer lugar se define la cultura como un fenómeno simbólico que busca darle forma y sentido a la sociedad; las creencias, tradiciones, vestimenta, religión, entre otros. En las comunidades afrocolombianas pudimos encontrar la clara influencia de la música, las comidas y las tradiciones propias de su cultura. El uso de la marimba como instrumento tradicional, las canciones que cuentan sus historias y mitos que pasan de generación en generación. El profundo conocimiento de la naturaleza y su diversidad. Las esculturas en piedra, usadas para llevar a cabo sus rituales, y muchos otros símbolos que entrelazados le dan una identidad a estas comunidades; identidad que comparten y reconocen como propias, haciéndolos reconocibles y diferentes entre otras comunidades.

Pasamos a entender las utilidades y objetivos de la cultura. Según Sampson se busca distanciar a los individuos de la naturaleza y regular los vínculos entre los mismos, a través de las normas que nos prohíben ciertas conductas y nos prescriben las que se consideran adecuadas, en pos de equilibrio y orden. A pesar de que estas comunidades afrocolombianas tengan contacto con la naturaleza para sobrevivir, ya que tratan directamente la materia prima, han generado inherentemente una cultura que los mantenga en orden. Sus vestimentas muchas veces hechos a mano, o de distintos materiales naturales, les permite protegerse de las adversidades de la naturaleza. Les hacen cantos al cielo y a la tierra para controlar su furia, igual que en sus mitos. Podemos ver como estas comunidades tiene un respeto por la naturaleza, y la ven como algo externo a ellos. Así mismo este conjunto de símbolos les permite comunicarse entre ellos y contribuir a la convivencia. De no ser por la cultura las relaciones entre los individuos estaría en un caos total.

En la visita al museo, pudimos ver como estas comunidades han tenido que emigrar a la ciudad a causa del desplazamiento forzado, y tratan de mantener su identidad cultural en las adversidades de la vida urbana, donde no se logra compactar una sola cultura. Es por esto que se busca mantener su conjunto de símbolos y adaptarlos a un nuevo contexto, evitando así la perplejidad de nuevas concepciones e interrogantes que ofrece una sociedad externa a ellos. Un festival del pacifico como el Petronio Álvarez es llevado a cabo en la ciudad, haciendo sonar en armonía las marimbas, los cunucus, las tamboras y los guazaes, simultaneo a una danza y a unos cantos que ensalzan su identidad y que nosotros como individuos externos reconocemos su esencia del pacifico. No obstante, estas comunidades que han invadido la ciudad, a lo largo del proceso de adaptación han generado un hibrido cultural, entre las costumbres urbanas y las costumbres propias, siempre en la lucha por mantener sus raíces.

Cuando se habla de evitar la perplejidad y el pavor, se dice que cada cultura d
ebe tener una acumulación de respuestas que eviten interrogantes desconcertantes. Frente a los cuestionamientos y a la realidad del mundo, cada comunidad crea su propia percepción, y plasma esta percepción en los significantes que conforman la cultura. Asociando este punto con la visita al museo quisiera presentar un agüero del pueblo inga que dice: “Si un búho chilla al lado de tu casa significa que va a morir alguien que te visita, que te cura o te hace brujería”, traducido a nuestro idioma. Podemos ver como la cultura a través de este símbolo que es un “agüero”, busca darle un sentido a los hechos relacionados con la muerte y la naturaleza.

Retomando de nuevo el lamentable hecho de desplazamiento de comunidades indígenas y afro a las ciudades, expongo la situación de la comunidad Kofan, provenientes de las selvas del putumayo y ubicadas actualmente en Cali. A pesar de estar expuestos a una nueva cultura, y con el objetivo de evitar la perplejidad y el pavor que esta les produce, ellos buscan seguir con sus tradiciones y sabiduría ancestral, como por ejemplo al curar enfermedades acuden a sus médicos tradicionales o “mayores”, que se basan en plantas medicinales y en el poder sanador del yagé. De esta manera, se intenta no perder la identidad y diversidad cultural, aunque cabe agregar que estas comunidades no pueden ser cien por ciento impermeables al contexto urbano, y deben adaptarse.

Finalmente puedo decir, que la cultura en pocas palabras es un conjunto de símbolos que decide y moldea los individuos que necesita en relación a su entorno, buscando alejarse de la naturaleza y cultivando su lado racional, evitando la perplejidad y el pavor que los cuestionamientos de las nociones humanas y de culturas externas. Estos conceptos fueron aseverados en nuestra visita el museo lili, conociendo una cultura ajena como la de las comunidades afro e indígenas, y comparándola con la nuestra. Concluyo citando a Sampson quien dice que “No seriamos una especia viable si no fuese por la cultura”.

jueves, 11 de marzo de 2010

Blog Entrevista

Entrevista al Señor Nobsang Salgero, Docente de investigacion de publicidad de la universidad icesi, sobre las investigaciones de los efectos de los mass media en la sociedad.

Por : Stephanie Montes y Carolina Valdes.

http://www.youtube.com/watch?v=1iXtDJ85Hx8

SINOPSIS DE LA ENTREVISTA

En la entrevista realizada al Profesor Nobsang Salguero, Docente en Investigaciones de Publicidad, enfocamos nuestras preguntas a puntos clave en el comportamiento del hombre en sociedad y cómo influye en ello los medios de comunicación masivos; cómo actúan estos en la socialización, en la educación, en la política y en la publicidad. Cuáles han sido sus efectos a favor y en contra. Que son, cuál es su condición actual y para dónde van.
Pudimos entender a lo largo de la entrevista, que las personas reaccionan a los mass media, de acuerdo a sus raíces y formación en los grupos sociales. Los valores que se inducen al individuo, determinan de alguna manera la dirección que este escoja en cuanto a los mass media, es decir no se priva de su libertad.
Nos encontramos también, con que se está dando actualmente un fenómeno de personalización en nuestra sociedad. Todo sujeto genera su propio perfil en su grupo social, y este grupo social tiene voz propia en los medios de comunicación.