Taller en clase
“Comprensión de lectura y apreciación cinematográfica”
Stephanie Montes
Carolina Valdés
1. MACRO-ESTUCTURA DEL TEXTO
La tesis del texto es la influencia de la burguesía y el imperialismo norteamericano en los países subdesarrollados, que son dominados a través de la publicidad y de la venta de ideologías, usando los medios de comunicación como herramienta, a estos “buen-salvajes” perdidos en su inocencia e ignorancia y que buscan modernizarse.
Para refutar esta tesis, se habla del imperialismo norteamericano, diciéndonos como Disney construye toda una visión de fantasía y trata de encuadrar al mundo en ella, a través de la publicidad en sus calcomanías, palacios, títeres, que brindan toda una experiencia.
Se hace hace referencia a los subdesarrollados vistos como buenos-salvajes que a la vez deben ser tratados como niños, que a la fuerza deben aprender la autoridad extranjera, y esta lo logra estratégicamente. Cito aquí el ejemplo del hombre de las nieves, que en su ignorancia prefiere el reloj de Tío rico a la corona de oro de su tribu. Cambia esta increíble riqueza por un objeto de progreso, aquí se hace una analogía de hombre de las nieves a subdesarrollados esclavos y tío rico a imperialismo.
Se dice que los subdesarrollados se estancan en el pasado, incapaces de civilizarse y de hacer parte de la producción de su materia prima. Se ejemplifica con el caso de Boty y el pato Donald soplando unas pompas de jabón que enloquecen a los árabes, quienes lo ven como algo mágico y les da además de su libertad, oro y joyas a cambio de estas. Así se demuestra que estos objetos que vienen desde afuera son una fantasía, que reflejan el sensacionalismo del imperio hacia los subdesarrollados, mientras se llevan la materia prima y nos privan de ser actores de producción.
Hay estrategias para el dominio de los subdesarrollados, como la dilución y la recuperación, que radican en el sensacionalismo. En la dilución se busca transformar la oposición de los subdesarrollados, a favor del imperio. Habla por ejemplo de los protestantes que venden sus ideales por limonada que les ofrece el pato Donald. En cuanto a la recuperación, se trata de replantear la forma en que se domina a los subdesarrollados para evitar oposiciones.
2. Sinapsis de la película
Narra la vida de Marjane, una vivaz, izquierdista y occidentalizada niña iraní que enfrenta las consecuencias de la revolución y la guerra en todas sus etapas; afronta el precio de la libertad y el contraste e imperialismo cultural durante su vida en Europa.
3. Ensayo Posicional
Persepolis ejemplifica y afirma la tesis del texto propuesto, donde se habla de un imperialismo cultural, que consiste en la imposición de ideologías a través de los medios de comunicación sobre cultural consideradas como “menores” o “subdesarrolladas”.
Irán, el país natal y donde se ha criado Marjane, se visualiza como un país que vive de alguna manera este imperialismo cultural, además de la privación de la libertad de sus habitantes y de costumbres y leyes rígidas que el fundamentalismo impone. Pero mas allá de eso se puede apreciar en ciertos momentos de la película, como se ha llegado a occidentalizar Irán, en el momento en que llegan los grupos de rock, la moda y el pensamiento liberal a la adolescencia de Marjane y de muchos otros adolescentes, quienes se encuentran conmocionados por las maravillas de occidente, que han llegado a ellos a través de los medios de comunicación y que representan el sensacionalismo que se habla en el texto.
A pesar de la rigidez de la imposición de los fundamentalistas, las fiestas, el alcohol, la música, las tendencias, son costumbres occidentales que los jóvenes iraníes llevan a cabo de manera clandestina, pasando por encima de toda imposición en su propia cultura, en búsqueda de la libertad de pensamiento que propone occidente. Aquí hago un paralelo con el texto que nos habla de un pueblo que se “nutre de estereotipos internacionales” los cuales “diluyen la cotidianidad a través de la cultura masiva”, citando el texto. Es decir Irán de alguna manera se ha nutrido por los estereotipos europeos que han sido propagados a través de la publicidad y demás medios de comunicación como la televisión y el cine.
Finalmente puedo decir que Persepolis, hace evidente un imperialismo cultural europeo, que llega al punto de la discriminación de culturas subdesarrolladas, donde se anteponen las clases dominantes, el capitalismo y el consumo. Marjane es un ejemplo de ello, golpeada por el dominio cultural, quien lucho por mantener su integridad como mujer iraní, pero a pesar de todo no pudo ser impermeable a la occidentalización.
Nobsang Salguero
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario